lunes, 19 de agosto de 2013

Usos de: vaya, valla

Valla

1- Es un conjunto de tablas de madera, de caña o de metal, que se colocan en línea, para delimitar terrenos o protegerlos contra intrusos.

Por ejemplo:

Las vallas se instalan en granjas, terrenos agrícolas o en otros espacios privados.

2- También se le llama vallas, a algunos implemento que se utilizan para competencias de atletismo, como en el caso de las carreras con obstáculos o el salto alto, para sobrepasar la valla o barra colocada a gran altura.

Vaya

Esta palabra encierra también distintos sentidos.

1- Es la acción de expresar a alguien que se dirija a un lugar.

Ejemplo: vaya usted a la comisaría a hacer la denuncia.

2- Es una expresión que se usa para expresar sorpresa, admiración, burla o desagrado por algo.

Ejemplo: ¡Vaya, miren quien viene aquí! ¡Vaya, el vestido te queda perfecto!

Usos de: Halla, haya, aya, allá


a) haya
Puede ser un verbo o un sustantivo:
 
Como verbo, es la forma de primera o tercera persona del singular del presente de subjuntivo del verbo haber. Con este valor se utiliza, bien seguida de un participio para formar el pretérito perfecto (o antepresente) de subjuntivo del verbo que se esté conjugando (haya visto, haya mirado, etc.), bien como verbo de una oración impersonal:
 
Espero que Luis haya aprobado.
No cree que el niño se haya vestido solo.
Quizá haya algo que podamos hacer.
 
b) halla

Es la forma de la tercera persona del singular del presente de indicativo, o la segunda persona (tú) del singular del imperativo, del verbo hallar(se), que significa ‘encontrar(se)’:

      No sé cómo lo hace, pero halla siempre una excusa perfecta para no ir.
      La sede de la organización se halla en París.
      La flora se halla constituida por diferentes especies.
      Halla la hipotenusa del siguiente triángulo rectángulo.
 
 c) aya

Es un sustantivo femenino que significa ‘mujer encargada en una casa del cuidado y educación de los niños o jóvenes’:

      Aún se acordaba del aya sabia y cariñosa de su infancia.
      La vieja aya seguía llevando a los niños al parque.
 
d) allá

Es un adverbio que se utiliza para localizar a un persona u objeto lejano indeterminado:

      Se encaminó hacia allá
      Los cajones están allá arriba

Como utilizar y decir correctamente, hay, ay, ahí.

1. HAY es una forma conjugada del verbo haber. Es una palabra monosílaba cuyo golpe de voz recae en la vocal a. Verás que es un verbo porque siempre se puede cambiar por otras formas del verbo haber (había, habrá...)
 
2. AHÍ es un adverbio que indica lugar. Es palabra bisílaba y aguda, cuyo golpe de voz recae en la i. Puedes comprobarlo cambiándolo por otros adverbios de lugar como allí o aquí.
 
3. AY es una interjección que sirve para expresar dolor u otras emociones. Se pronuncia igual que 'hay' y suele ir entre signos de exclamación en los textos, y tiene entonación exclamativa, en las conversaciones (¡Ay!, qué susto).

 

domingo, 18 de agosto de 2013

Leyes del Acento

De acuerdo con (mallorcaweb.net, 1996) se pueden mencionar lo siguiente.
 
1- Las palabras agudas terminadas en vocal y en las consonantes n - s.
                Ej.: café - compás - león - manatí.

2- Las palabras graves o llanas terminadas en consonante, que no sean n - s.
                Ej.: árbol - cáliz - carácter.

3- regla.- Todas las palabras esdrújulas.
                Ej.: cántaro - húmedo - héroe.
 
Los monosílabos no se tildan, excepto:

         a)   Sí (adverbio de afirmación, nombre, pronombre), para no confundirlo con si (conjunción).
              Ej.: Si me dices que sí, vendrás de paseo.

         b)   Dé y sé (verbos), para no confundirlos con de (preposición) y  se (pronombre).
                  Ej.: Sé que debo estudiar. No se puede.

         c)   él - tú - mi (pronombres) para no confundirlos con el (artículo) y tu - mi (adjetivos).
              Ej.: ¿Tú quieres ir? Eso es para mí.

         d)   Más (adverbio), para no confundirlo con mas (conjunción).
              Ej.: Quiero más pan, mas no tostado.

         e)   La conjunción o llevará acento cuando esté colocada entre números, para no confundirla con el cero.
              Ej.: Tengo 8 ó 9 estampas.- Iré hoy o mañana.

         f)   Aún (adverbio de tiempo) llevará acento cuando sea sinónimo de «todavía».
              Ej.: El yate no ha venido aún al puerto.
Referencia:

Mayúscula o Minúscula

Mayúscula o minúscula en los meses, los días de la semana y las estaciones del año
Salvo que la mayúscula venga exigida por la puntuación (a comienzo de texto o después de punto), los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año se escriben en español con minúscula inicial:

Nació el pasado martes, 22 de noviembre.
En Caracas, a 6 de mayo de 2005.
Esta primavera ha llovido mucho.

Solo se inician con mayúscula los nombres de festividades, fechas, acontecimientos históricos, vías urbanas o edificios, por ejemplo: Viernes Santo, Primavera de Praga, plaza del Dos de Mayo, Hospital Doce de Octubre.

Tilde en las Mayúsculas

Las letras mayúsculas deben escribirse con tilde si les corresponde llevarla según las reglas de acentuación gráfica del español, tanto si se trata de palabras escritas en su totalidad con mayúsculas como si se trata únicamente de la mayúscula inicial:

  Su hijo se llama Ángel.
  ADMINISTRACIÓN
  ATENCIÓN, POR FAVOR.

********La Real Academia Española nunca ha establecido una norma en sentido contrario.


Hubieron

Uso correcto
      Para formar, seguida del participio del verbo que se está conjugando, la tercera persona del plural del tiempo compuesto denominado pretérito anterior o antepretérito de indicativo: hubieron terminado, hubieron comido, hubieron salido.
 
 
Uso incorrecto
      No se considera correcto el uso de la forma hubieron cuando el verbo haber se emplea para denotar la presencia o existencia de objetos y personas, pues con este valor haber es impersonal y, como tal, carece de sujeto y se usa solo en tercera persona del singular. Por ejemplo, “no hubieron problemas para entrar al concierto; debe decirse, hubo muchos voluntarios para realizar esa misión. 


  • Eliminación de la tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres demostrativos incluso en casos de posible ambigüedad.

  • Supresión de la tilde diacrítica en la conjunción disyuntiva o escrita entre cifras.








QUE DIFÍCIL ES HABLAR ESPAÑOL


El "CAMUFLAJEADO" DE ARJONA

      La canción "Dime que no" de Ricardo Arjona, ha causado controversia porque en la letra se utiliza la palabra "camuflageado", lo cuál no existe dentro del diccionario de la RAE. Camuflageado viene de la palabra francesa camouflage, lo que en español es camuflaje. Parece ser que "camuflageado" es un localismo y siendo Ricardo Arjona de Guatemala, se deduce que es la palabra utilizada en su país para referirse a "camuflaje".